viernes, 5 de junio de 2009

VARIOS ENCUESTA SOBRE TABAQUISMO EN JÓVENES. 2009




El tabaquismo en los adolescentes es un problema importante de salud pública en México.
Los datos de la Encuesta Mundial sobre Tabaco y Juventud aplicada en México durante el 2003 se
utilizaron para estimar la prevalencia y los factores que determinan el uso de tabaco entre los
adolescentes. Para obtener datos representativos de la Guadalajara el muestreo se realizó en dos
etapas y con un diseño por conglomerados. Los resultados estimados están ajustados al diseño
del estudio y a los pesos relativos de muestreo. En la Ciudad de México, se incluyeron un total de
2,059alumnos de 24 escuelas secundarias. La tasa de respuesta en las escuelas fue de 96% y la
de los estudiantes de 91.4%, con una tasa de respuesta general de 87.8%.
Resultados: Participaron alumnos principalmente de 12 a 15 años de edad (90.8%), sin
diferencias por género (53.5% mujeres, 46.5% hombres). Del total de estudiantes el 52.4% han
probado el cigarro, 22.9% utilizó cualquier producto de tabaco durante el mes previo a la encuesta,
específicamente 19.9% fumó cigarros. No hay diferencias por género en la experimentación del
cigarro, consumo de cualquier producto de tabaco o de cigarros. El 5.7% de los estudiantes
consumió otros productos de tabaco. Hay un incremento significativo de 1o a 3o de secundaria en la
experimentación del cigarro (de 44.2% a 59.7%). Dos tercios (61.5%) de los estudiantes que han
probado el cigarro lo hicieron antes de los 13 años, principalmente por curiosidad (84.7%). El
28.1% de los estudiantes que nunca han fumado es susceptible de empezar a fumar el siguiente
año. Entre los fumadores la mayoría fuma 1-2 días (50.6%) ó 3-5 días al mes (15.9%), y consume
menos de uno (38.9%) o un cigarro al día cuando fuma (33.5%). El 12.7% de los fumadores fuma
20 o más días/mes y 9.9% fuma 6 o más cigarros/ día cuando fuma. El 53.8% de los estudiantes
ha probado una primera droga y 38.3% una segunda droga; el consumo de ambas se incrementa
significativamente de 1º a 3º de secundaria. El alcohol es la 1ª droga más frecuente (49.6%),
seguida por el cigarro (41.6%). Como 2ª droga el cigarro (46.4%) fue más frecuente que el alcohol
(42.5%).
La mitad de los fumadores (52.7%) desea dejar de fumar y el 62% intentó dejar el cigarro el
año anterior pero sigue fumando. El 91.7% de los fumadores cree que podría dejar de fumar si lo
quisiera. La ayuda para dejar de fumar proviene principalmente de la familia (23.9%) y de los
amigos (20.2%). Cuatro a seis de cada 10 estudiantes están expuestos al humo del tabaco en
casa (46.2%) o en el lugares públicos (59.2 %), por el tabaquismo de los padres (43.1%) o de la
2
mayoría de los amigos cercanos (58.3%). El 79.7% de los alumnos apoya la prohibición de fumar
en lugares públicos y 60.5% apoya la prohibición en las discotecas. Los estudiantes fuman
usualmente en lugares públicos (33%), eventos sociales (21.9%), o en casa de un amigo (13.2%),
y el 12.7% fuma habitualmente en casa.
Por lo menos 7 de cada 10 estudiantes reconocen que fumar es dañino para la salud
(90.8%) y que el humo del cigarro es perjudicial (78.6%). El 8.5% de los alumnos cree que es
seguro fumar por 1-2 años y menos del 1% reconoce que es difícil dejar de fumar. La percepción
de los estudiantes de la imagen social de los fumadores (atracción, popularidad, nerviosismoinseguridad)
es diferente según el género del fumador. El 43.5%-71.1% de los estudiantes recibió
información en la escuela sobre el tabaquismo. La exposición a la publicidad del tabaco en
carteleras, revistas o eventos deportivos es intensa (75.6%- 88.8%). Además, el 12.5% de los
alumnos refiere la pertenencia de algún objeto con una marca de cigarros y 10.3% el ofrecimiento
de cigarros gratis por parte de una compañía tabacalera. Un tercio de los fumadores compra sus
cigarros (34.3%), en el 65.3% de los casos sin que su edad sea un obstáculo para comprar. El
42.9% de los fumadores no compra cigarros y 33% le pide cigarros a los amigos.
El análisis preliminar univariado mostró que el consumo de cigarros es mayor entre los
estudiantes de 14 años (RM 1.72, IC95% 1.04–2.84) y 16 años (RM 5.79, IC95% 2.54–13.21) con
respecto a los de 12 años o menos y en los que refieren: el uso de alcohol o drogas ilegales (RM
4.97, IC95% 3.46–7.12), el tabaquismo de los padres (RM 1.76, IC95% 1.24–2.51) y de todos los
amigos cercanos (RM 2.15, IC95% 1.62–2.85), la exposición al humo de tabaco en casa (RM 2.41,
IC95% 1.70–3.42) y en lugares públicos (RM 2.41, IC95% 1.80–3.22), la pertenencia de objetos
con marcas de cigarros (RM 2.23, IC95% 1.53–3.46), el ofrecimiento de las compañías tabacaleras
de cigarros gratis (RM 1.75, IC 95% 1.30–2.34) y que cuentan con dinero para gastar al mes (RM
5.05, IC95% 3.15–8.10). El consumo de cigarros también es mayor entre los estudiantes que
erróneamente creen el cigarro ayuda a la gente a sentirse mejor en reuniones sociales (RM 2.12,
IC95% 1.39–3.23), que es seguro fumar por 1 o 2 años si después lo dejan (RM 2.25, IC95% 1.43–
3.52), que los jóvenes que fuman son más atractivos (RM 2.11, IC 95% 1.57-2.85), que las
muchachas que fuman son más atractivas (RM 1.29, IC 95% 1.02-1.63) y tienen más amigos (RM
1.54, IC 95% 1.13–2.09), que los hombres que fuman son inteligentes, exitosos o varoniles (RM
4.04, IC95% 2.47–6.61) o que son indiferentes al ver fumar a un hombre (RM 2.05, IC95% 1.40–
2.99) o a una mujer (RM 5.06, IC95% 2.86–8.88). Por otro lado, el consumo de cigarros es menor
entre los alumnos que reconocen que fumar es dañino para la salud (RM 0.24, IC95% 0.14–0.40),
3
que el humo del cigarro es perjudicial (RM 0.58, IC95% 0.46–0.73), que el cigarro es una droga
(RM 0.27, IC95% 0.20–0.38) y que son muy jóvenes para fumar (RM 0.36, IC95% 0.29–0.46), así
como en aquellos que recibieron información en la escuela sobre los riesgos del tabaquismo (RM
0.66, IC95% 0.46–0.95) , los efectos del uso del cigarro (RM 0.61, IC95% 0.43–0.85), o de las
razones por las que los jóvenes fuman (RM 0.71, IC95% 0.0.56–0.91). El consumo de cigarros
también es menor en quienes definitivamente creen que las compañías tabacaleras no se
preocupan por la salud de los fumadores (RM 0.73, IC95% 0.61–0.87), que esconden los daños
que causa fumar (RM 0.63, IC95% 0.44–0.90), que esconden que el cigarro es adictivo (RM 0.59,
IC95% 0.45–0.70) y que estarían de acuerdo en prohibir a las tabacaleras fabricar o vender
cigarros (RM 0.38, IC95% 0.28–0.53).
Conclusiones: Los resultados sugieren que para combatir el consumo de tabaco entre
los adolescentes se deben fortalecer en conjunto: la educación en contra del tabaco, los recursos
de apoyo para dejar de fumar disponibles para los estudiantes, la promoción y respeto de los
ambientes libres de tabaco, el control de la publicidad y de la venta de tabaco a menores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario